Arqueología

Jorge A. Eiroa Rodríguez (jorgeir@um.es)
José Ángel González Ballesteros (josea_g2016@outlook.es)
Alicia Hernández Robles (alicia.hernández5@um.es)
María Isabel Molina Campuzano (mariaisabel.molina@um.es)
Marina Piña Moreno (marinapinamoreno@gmail.com)
Silvia Yus Cecilia (arqueoyus@gmail.com)
María Ángeles Gómez Ródenas

Jorge A. Eiroa Rodríguez

Coordinador del Proyecto. Dirección arqueológica (jorgeir@um.es)

Licenciado en Geografía e Historia y Doctor Europeo en Historia Medieval por la Universidad de Murcia. Actualmente es Profesor Titular del Área de Historia Medieval en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Tesis Doctoral: Fuentes histórico-arqueológicas para el estudio de la Edad Media en la Región de Murcia en los siglos XIII al XV. Tesis doctoral dirigida por Ángel Luis Molina Molina de la Universidad de Murcia (2003).

Miembro del Grupo de Investigación E041-08 “Arqueología Histórica y Patrimonio del Mediterráneo Occidental” de la Universidad de Murcia. Miembro del Grupo de Investigación Consolidado ARAEM “Arqueología Agraria de la Edad Media”, de la Universidad Autónoma de Barcelona (AGAUR: 2009 SGR-304), dirigido por la Dra. Helena Kirchner Granell. Miembro Asociado del Grupo de Investigación HUM 162 “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada”, de la Universidad de Granada. Miembro Asociado del Grupo de Investigación internacional UMR 5648 “Histoire et Archéologie des Mondes Chrétiens et Musulmans Médiévaux” del CIHAM, asociado a la Universidad Lumière-Lyon 2, al CNRS y a la EHESS.

Temas de investigación: arqueología medieval, territorio y poblamiento andalusíes, fortificaciones, frontera, organización social del espacio medieval, arqueología rural, arqueología agraria.

Jorge ha completado su formación en distintos centros de investigación extranjeros: Université Lumière-Lyon 2, Universidad de la República Oriental del Uruguay, Escuela Española de Historia y Arqueología del C.S.I.C. (Roma), Universidad de Gante, Università degli Studi di Siena, Universidade Nova de Lisboa y Université Paris 1 Panthéon Sorbonne. De su trayectoria investigadora reciente destaca su papel como investigador principal de los proyectos “Almacenamiento y conservación de productos agrícolas en al-Andalus (Murcia) (HAR2010-21932-C02-02) (2011-2014)”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación; y “El legado de Ibn Mardanish (Murcia) (19441/PI/14) (2015-2018)”, financiado por la Fundación Séneca (Agencia Regional de Ciencia y Tecnología).

Publicaciones:

Jorge A. Eiroa Rodríguez y María Ángeles Gómez Ródenas (coords.) (2019): Rey Lobo: el legado de Ibn Mardanis, 1147-1172Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Jorge A. Eiroa Rodríguez (2018): “Arqueología medieval de las minorías religiosas de la península ibérica: el caso de los judíos” en Quirós J. A. (ed.): Treinta Años de Arqueología Medieval en España, Archeopress Publishing, Oxford, pp. 315-340.

Jorge A. Eiroa Rodríguez (2017): “Rural mosques and settlements. Some reflections from the Archaeology of al-Andalus (11th-13th centuries)”, en Bis-Worch, C. y Theune, C. (eds.), Religion, cults & rituals in the medieval rural environment, Sidestone Press, Leiden, pp. 165-174.

Jorge A. Eiroa Rodríguez (2016): “Indicadores arqueológicos para la identificación de las poblaciones judías medievales hispánicas”, Medievalismo, 26, 2016, pp. 87-108.

Jorge A. Eiroa Rodríguez (2015): “Representations of power in rural communities in Southeastern al-Andalus (tenth-thirteenth centruries)” en Fábregas, A. y Sabaté, F. (eds.): Power and rural communities in al-Andalus: Ideological and Material Representations, Brepols Publishers, Turnhout, 2015, pp. 85-111.

Para saber más:

Academia.Edu

Dialnet

 

José Ángel González Ballesteros

Arqueólogo (josea_g2016@outlook.es)

Licenciado en Historia, Máster en Arqueología y Doctor en Historia por la Universidad de Murcia. Actualmente es arqueólogo profesional. Tesis doctoral: Arqueología de la producción en el sureste de la península ibérica durante la baja edad media: los materiales cerámicos del castillo de Lorca. Tesis doctoral dirigida por Jorge A. Eiroa Rodríguez de la Universidad de Murcia (2017).

Temas de investigación: arqueología, historia, fortificaciones, cerámica.

José Ángel ha dirigido numerosas intervenciones arqueológicas de entre las que destacan: el Proyecto de Excavación y Estudio Arqueológico del Área Oriental del Castillo de Lorca (2009-2012), la actuación en el castillo de Lorca – Zona parador (2004-2012), el Castillo de San Juan de Calasparra, la muralla medieval de Lorca y otras intervenciones en el casco histórico de Lorca. También ha participado como investigador en los proyectos “Análisis y estudio de la cerámica bajomedieval de Liétor procedente de los fondos del Museo de Albacete” financiado por el Instituto de Estudios Albacetenses, “Proyecto Cueva Pintada (Galdar, Gran Canaria)” financiado por el Instituto de Desarrollo Regional y la Universidad de Castilla-La Mancha, “Proyecto Peña del Castillo” (Peñas de San Pedro, Albacete) y “Proyecto Castillo de Alcaraz” (Albacete) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Como docente ha participado en varias ediciones del “Curso Internacional de Arqueología Medieval de Sefarad” (UNIMAR) y en el “IV Curso de Arquitectura y Museos. Los castillos en el sureste peninsular” (UPCT-CMN).

Publicaciones:

Jorge A. Eiroa Rodríguez, Juan Gallardo Carrillo y José Ángel González Ballesteros (2017): “La sinagoga bajomedieval de Lorca: balance de 15 años de investigaciones y nuevas perspectivas”, Miscelánea de estudio árabes y hebraicos. Sección de hebreo, 66, pp. 53-86.

José Ángel González Ballesteros (2015): “Aproximación al análisis de la cerámica bajomedieval de reflejo metálico en la judería del Castillo de Lorca” en Fernández Díaz, A., (coord.), I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Arqueología de la Región de Murcia: de la arqueología prehistórica a la arqueología industrial, pp. 497-538.

José Ángel González Ballesteros (2014): “Aproximación a los contextos de la tinaja bajomedieval y su uso funcional en el espacio doméstico de la judería del castillo de Lorca”, Miscelánea medieval murciana, 38, pp. 65-90.

Juan Gallardo Carrillo y José Ángel González Ballesteros (2014): “La judería medieval de Lorca (Murcia)” en Castaño, J. (ed.) ¿Una Sefarad inventada? Los problemas de interpretación de los restos materiales de los judíos en España, Ediciones el Almendro, Córdoba, pp. 371-391.

“Ceramic vessels used for the celebration of Passover from the late medieval jewish quarter of Lorca (Murcia, Spain)” en 24th Annual Meeting of the European Association of Archaeologists. Reflecting Futures, Barcelona, 06/09/2018.

Para saber más:

Academia.Edu

Dialnet

 

Alicia Hernández Robles

Arqueóloga (alicia.hernandez5@um.es)

Graduada en Historia por la Universidad de Murcia y Máster en Culturas Árabe y Hebrea: al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo por la Universidad de Granada. Tesis doctoral: Comercio y alojamiento en las ciudades andalusíes: estudio histórico-arqueológico del funduq (siglos VIII-XIII). Tesis doctoral dirigida por Jorge A. Eiroa Rodríguez de la Universidad de Murcia (2022).

Miembro del Grupo de Investigación E041-08 “Arqueología Histórica y Patrimonio del Mediterráneo Occidental”.

Temas de investigación: arqueología e historia medieval e islámica, al-Andalus, Mediterráneo medieval, comercio.

Alicia ha participado en numerosos proyectos de investigación de arqueología e historia medieval como, por ejemplo, “Órdenes agrarios y conquistas ibéricas (siglos XII-XVI). Estudios desde la arqueología histórica” (UAB, 2018-2021), “Los orígenes de la presencia italiana en Murcia (siglos XII al XV) ” (UMU, 2019-2022), “Industria y comercio en al-Andalus (siglos XII-XV)” (UGR, 2020-2023). Anteriormente ha sido personal técnico de apoyo a la investigación I+D en el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada.

Publicaciones:

Alicia Hernández Robles (2023): “Del funduq al fondaco: cambios y continuidades en los edificios de alojamiento en al-Andalus”. Tractations et accommodements, Ausonius Éditions, pp. 41-61.

Alicia Hernández Robles (2021): “La pervivencia del funduq andalusí en las ciudades de Valencia, Murcia y Sevilla tras la conquista. Un estudio a partir de los repartimientos del siglo XIII”. Medievalismo, 31, pp. 235-271.

Alicia Hernández Robles (2021): “Comercio y alojamiento en Madinat Mursiya. Estudio arqueológico de los fanadiq andalusíes en Murcia“, Arqueología y Territorio Medieval, 28.

Alicia Hernández Robles (2021): “La numismática de Ibn Mardanis: Instrumento de propaganda y legitimación del poder”. Manifestaciones materiales del poder en al-Andalus, Universidad del País Vasco, pp. 197-202.

The Study of the fanadiq: places of stopover in Andalusian cities” en Global Islamic Archaeology Showcase 2020, 03/10/2020.n II Seminario de Investigación en Estudios Medievales. Fuentes y Formas de Hacer Historia, Universidad de Alicante, 13/11/2018.

Para saber más:

Academia.Edu

Research Gate

Dialnet

 

María Isabel Molina Campuzano

Arqueóloga (mariaisabel.molina@um.es)

Graduada en Historia y Máster en Historia y Patrimonio Histórico por la Universidad de Murcia. Actualmente realiza su tesis doctoral en arqueología medieval como contratada predoctoral FPU-MECD en la Universidad de Murcia.

Miembro del Grupo de Investigación E041-08 “Arqueología Histórica y Patrimonio del Mediterráneo Occidental”.

Temas de investigación: Arqueología e Historia Medieval, cultura material, objetos metálicos.

Anteriormente, María Isabel ha participado en diversas intervenciones arqueológicas en la villa romana de Villaricos (Mula, Murcia), Begastri (Cehegín) y Pla d’Almatà (Balaguer, Lérida). Ha realizado prácticas curriculares como ayudante de conservación en el Museo de Santa Clara de Murcia.

Publicaciones/comunicaciones:

“Estudio preliminar de los metales del Conjunto Arqueológico de San Esteban”; en las XII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología, Pontevedra, 17/10/2019.

“La presencia del metal en el Conjunto Arqueológico de San Esteban” en el “I Curso del Arqueología del Arrabal de la Arrixaca”, Universidad de Murcia, 03/12/2019.

 

Para saber más:

Academia.edu

 

Marina Piña Moreno

Arqueóloga (marinapinamoreno@gmail.com)

Graduada en Historia por la Universidad de Murcia y Máster en Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio por la Universidad de Alicante. Actualmente es arqueóloga profesional.

Temas de investigación: Ritualidad funeraria, cultura material, Arqueología de Género, Arqueología de la Infancia, Arqueología del Paisaje.

Durante su formación ha participado en numerosas intervenciones arqueológicas tanto en la Región de Murcia como en Menorca, Albacete y Alicante. En yacimientos como las Villas romanas de Los Cantos (Bullas) y Los Villaricos (Mula), el oppidum ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla) o la ciudad visigoda de Begastri (Cehegín).

Es colaboradora del Grupo de Investigación Antigüedad y Cristianismo de la Universidad de Murcia (UMU E041-04) y de los Proyectos MBC-DMS y “DIANA. Arqueología de la muerte y cambio social. Análisis diacrónico en la orilla norte del Estrecho de Gibraltar” (PID 2021-124741NB-I00), asociados a la Universidad de Alicante, así como del “Proyecto Haches: El territorio medieval del río Bogarra de época andalusí a la conquista feudal. Intervenciones arqueológicas en la Torre de Haches”.

Publicaciones/Comunicaciones:

Marina Piña Moreno (2023): “El Estudio Del Poblamiento Medieval Peninsular: Pasado, Presente Y Futuro”, Revista Historia Autónoma, 22 (1), pp. 121-25.

Piña Moreno, M., Serrano López, V.; Villote Torres, J.; García-López, A. (2023): “La Dama del Espejo (Cehegín, Murcia): nuevas lecturas para antiguas esculturas ibero-romanas”, Alquipir 18, pp. 13-23.

Martínez Illescas, I., Piña Moreno, M. (2023): “El infanticidio en la cultura fenicio-púnica: ¿mito o realidad?. El esclarecimiento de las incógnitas planteadas a través de la visión multidisciplinar” en Carbonell, S., et al. (eds.). Periferias: desde los márgenes de la arqueología, Alicante: Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH); Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 243-247.

Para saber más:

Academia.Edu

Research Gate

 

Silvia Yus Cecilia

Arqueóloga  (arqueoyus@gmail.com)

Licenciada en Historia. Doctorado de Antigüedad en el departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Alicante. Actualmente es arqueóloga profesional.

Silvia ha participado en el proyecto de investigación  “El legado de Ibn Mardanish (Murcia) (19441/PI/14) (2015-2018)”, financiado por la Fundación Séneca (Agencia Regional de Ciencia y Tecnología).

Temas de investigación: arqueología medieval, arqueología preventiva, castillos-fortalezas, museos, cerámica medieval.

Silvia ha dirigido más de 100 actuaciones arqueológicas entre excavaciones y prospecciones, de las que destacan: Codirección de la excavación y estudio arqueológico en el Hisn de las Artesas y en el Castillo de Mula (Murcia). Supervisión del realce de la Torre oriental de las murallas medievales del Albacar de Mula (Murcia). Dirección de la excavación y supervisión de la rehabilitación en el Castillo de San Bárbara de Alicante: Albacar d’Enmig en la muralla, Torre de Santa Catalina, Torre de San Jorge y salas de la mina; y en el Albacar Bajo en los calabozos. Dirección excavación y supervisión de rehabilitación de la Torre del Aguiló (Villa Joyosa, Alicante). Dirección de la excavación en el Castillo Fortaleza de Santa Pola (Alicante): ala Este y patio de Armas con hallazgo de la Torre del Port del Cap del Aljub.

También ha dirigido múltiples excavaciones arqueológicas en las antiguas medinas o alquerías islámicas y medievales en las ciudades de Murcia, Lorca (Murcia), Mula (Murcia), Orihuela (Alicante), Callosa de Segura (Alicante), Fines (Almería).

Redacción del proyecto para la declaración de Bien de Interés Cultural del yacimiento arqueológico de Lugar Viejo de Fines, y yacimientos del entorno: Cerro del Castillo y necrópolis islámica. Ha colaborado en el proyecto de revisión y catalogación de yacimientos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para la actualización de la Carta Arqueológica de la Región. Inventario del Patrimonio Cultural de Salobre (Albacete) y Alcadozo (Albacete). Delimitación del entorno de protección del BIC de la Torre Mora (Granja de Rocamora, Alicante).

Selección, inventario y catalogación de 500 piezas para el Almacén visitable del Museo Arqueológico de Murcia. Catalogación y selección de la Colección de referencia didáctica de materiales islámicos del Museo Arqueológico de Murcia. Otros trabajos de catalogación, inventario y clasificación de materiales en museos: Museo Arqueológico de Lorca, Museo Arqueológico de Murcia, Museo arqueológico de Orihuela, Museo del Mar de Santa Pola.

Como docente ha participado como monitora en el Taller de empleo para “Auxiliar de Museos” del Ayuntamiento de Lorca. Cursos para universitarios “La cerámica árabe en Murcia” organizados por el Museo Arqueológico de Murcia. En el máster de la Universidad de Alicante Experto en Gestión del Patrimonio ha impartido la asignatura: “El ejercicio de la Arqueología Urbana desde la perspectiva profesional liberal”. Colaboradora en la docencia en el Máster universitario de arqueología profesional y gestión integral del Patrimonio de la Universidad de Alicante, asignatura: Asignatura “39806 – Instrumentos, estrategias y ámbitos de intervención (2012-13)”.

Publicaciones:

Silvia Yus Cecilia y María Ángeles Gómez Ródenas (2019). “El repertorio cerámico del siglo XII en la medina de Mursiya“, en Eiroa, J., y Gómez, M. A. (coords.): Rey Lobo: el legado de Ibn Mardanis, pp. 80-91.

José Antonio Zapata Parra y Silvia Yus Cecilia (2018): Una nueva fortaleza en la comarca del río Mula: El Hisn de las Artesas. XXIV Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, pp. 403 – 410.

Silvia Yus Cecilia (2013): Revisión arqueológica de 11 años de excavaciones de urgencias en Orihuela. Orihuela. Arqueología y Museo. Museos Municipales en el MARQ, pp. 198 – 214.

Silvia Yus Cecilia (2012): La Torre del Port del Cap del Aljub. Santa Pola. Arqueología y Museo. Museos Municipales en el MARQ, pp. 158 – 165.

Màrius Bevià i García, Silvia Yus Cecilia y Jaume Giner Martínez (2010): Intervención restauratoria e investigación histórica. El sistema de accesos al Castillo Medieval de Alicante. MARQ, Arqueología y Museos, 4, pp. 89 – 119.

Para saber más:

Academia.Edu

Dialnet

 

María Ángeles Gómez Ródenas

Conservadora de Museos (Museo Santa Clara, Murcia)

Licenciada en Historia Antigua y Arqueología y Doctora por la Universidad de Murcia. Realizó su tesis de licenciatura sobre urbanismo prehispánico en las crónicas del siglo XVI en el año 2000 y el doctorado en “Urbanismo y vida urbana. Orígenes y evolución en la península Ibérica”. Actualmente es la conservadora responsable del Museo de Santa Clara de Murcia.

Desde 2008 es Conservadora de Museos del Servicio de Museos y Exposiciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. De sus trabajos recientes destacan el comisariado de proyectos expositivos (“Seda. Historias pendientes de un hilo. Murcia. Siglos X-XXI” en 2017 o “Tesoros. Materia, ley y forma” en 2015), la organización de diversos seminarios y encuentros relativos a la Arqueología e Historia Medieval, a la Conservación Preventiva y a la Gestión de Fondos Museográficos (Seminario “El Mar de Tudmir” en 2016 o Seminario “150 aniversario del Museo Arqueológico de Murcia” en 2014), y la dirección y coordinación editorial de la revista Tudmir del Museo Santa Clara de Murcia.

De la trayectoria investigadora reciente de Mariángeles destacamos su participación como investigadora en los proyectos de investigación: “Almacenamiento y conservación de productos agrícolas en al-Andalus (Murcia) (HAR2010-21932-C02-02) (2011-2014)”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación; “Producciones y espacios agrarios en sociedades ibéricas de la Baja Edad Media. Estudios desde la Arqueología Histórica (siglos XII-XVI) (HAR2013-42195-P)” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad; y “El legado de Ibn Mardanish (Murcia) (19441/PI/14) (2015-2018)”, financiado por la Fundación Séneca (Agencia Regional de Ciencia y Tecnología).

Como docente, participa en los máster “Arqueología y Patrimonio Histórico” y “Educación y Museos” de la Universidad de Murcia.

Publicaciones:

Silvia Yus Cecilia y María Ángeles Gómez Ródenas (2019). “El repertorio cerámico del siglo XII en la medina de Mursiya“, en Eiroa, J., y Gómez, M. A. (coords.): Rey Lobo: el legado de Ibn Mardanis, pp. 80-91.

Felipe González Marín y María Ángeles Gómez Ródenas (2017):  “La seda en los siglos XIX y XX”, en Eiroa, J. A. y Gómez, M. A. (coords.): Seda. Historias pendientes de un hilo. Murcia. Siglos X- XXI, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 46-57.

Felipe González Marín y María Ángeles Gómez Ródenas (2017):  “La sericicultura y el trabajo artesanal de la seda en Murcia” en Eiroa, J. A. y Gómez, M. A. (coords.): Seda. Historias pendientes de un hilo. Murcia. Siglos X- XXI, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 14-21.

María Ángeles Gómez Ródenas (2017): “El Museo Arqueológico de Murcia: 150 años de historia”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35, pp. 1827-1845.

Manuel Lechuga Galindo y María Ángeles Gómez Ródenas (2014): Tesoros. Materia, ley y forma, Región de Murcia, Murcia.

Para saber más:

Dialnet


ANTIGUOS MIEMBROS DEL EQUIPO

Ana Baño López

Arqueóloga (anabanolopez@gmail.com)

Licenciada en Historia y Máster Universitario en Arqueología aplicada. Gestión Profesional  Estrategias de Investigación en Patrimonio Arqueológico por la Universidad de Murcia. Actualmente colabora como arqueóloga en el Conjunto Arqueológico de San Esteban.

Temas de investigación: Arqueología del Paisaje, SIG, Estudio de poblacmiento, Calcolítico, Edad del Bronce.

Ana ha llevado a cabo labores de gestión de los fondos del Museo Arqueológico de Murcia como técnico arqueóloga. Como arqueóloga ha codirigido y participado como técnico tanto en prospecciones, como en labores de seguimiento de obras e intervenciones arqueológicas en los yacimientos arqueológicos de El Salitre (Librilla, Murcia), Casa-torre Falcón (Espinardo, Murcia), Colegio Diocesano de Santo Domingo (Orihuela, Alicante), Villa Romana del huerto del Tío Paturro (Portman, Murcia).

Publicaciones:

González Vergara, O., Baño López, A., (2014): “El estudio y puesta en valor de los paisajes industriales contemporáneos desde la arqueología. Un ejemplo murciano”, Vínculos de Historia, nº3.

Baño López, A., (2015): “El Calcolítico y la Edad del Bronce en el valle bajo del Guadalentín”, resumen de TFM publicado por la Universidad de Murcia, en I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Arqueología de la Región de Murcia. De la Arqueología Prehistórica a la Arqueología Industrial, coord. Alicia Fernández Díaz.

Baño López, A., et al., (2017): “El MAM Enseña”, participación en el Catálogo de la exposición temporal en el Museo Arqueológico de Murcia: Diez años del nuevo Museo Arqueológico de Murcia.

Haber Uriarte, M., Carricondo Gálvez, V., López Martínez, M. y Baño López, A., (2019): “Trabajos arqueológicos y estudio documental del entorno del Molino del Batán”, XXV Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia.

Para saber más:

Academia.Edu

 

Antonio Luis Martínez Rodríguez

Arqueólogo (cantonioluis@gmail.com)

Licenciado en Historia por la Universidad de Murcia, Máster en Arqueología por la Universidad de Granada y Máster en Formación del Profesorado de ESO, Bachiller, FP y EOI por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Director y responsable de contenidos del proyecto de divulgación histórico-cultural TUDMUR.

Durante los últimos años ha desarrollado su vida laboral como arqueólogo profesional en diferentes empresas de Arqueología comercial en Reino Unido. Los yacimientos arqueológicos de diversa problemática en los que ha intervenido abarcan un espectro cronológico comprendido entre el Neolítico y la época victoriana. Amplia experiencia de trabajo de campo en excavación, registro y documentación arqueológica en numerosas intervenciones realizadas en Inglaterra, Gales y Escocia: Londres (Compass Archaeology), Cambridgeshire (MOLA-Headland Insfrastructure), Suffolk (Archaeological Solutions), Anglesey (Archeoleg Brython Archaeology) y Edimburgo (AOC Archaeology). Miembro del Chartered Institute for Archaeologists (CIfA).

Temas de investigación: Arqueología e Historia Marítima, al-Andalus, Gran Bretaña e Irlanda Medieval, Historia de las Identidades, Patrimonio Cultural, Arqueología Social y Divulgación.

Publicaciones/Comunicaciones:

“El otro legado de Ibn Mardanīš. Las imágenes del Rey Lobo en la sociedad murciana actual a través de la cultura popular” en Seminario El Legado de Ibn Mardanīš, Murcia, 14/12/2018.

“Vikingos en las costas de al-Andalus. Los madjus y sus incursiones” en Andalucía en la Historia, Nº53. Centro de Estudios Andaluces, 2016. ISSN: 1695-1956

“La costa de la Región de Murcia en el mar de Tudmir: La actividad marítima entre las fuentes y el debate historiográfico” en Seminario El mar de Tudmir: Navegación y comercio mediterráneo en las costas del Sureste peninsular durante el periodo andalusí (siglos XI-XIII), Murcia, 09/11/2016.

“Una aproximación a la costa de la Región de Murcia durante el periodo andalusí: el diálogo entre las fuentes y el debate historiográfico” en Debates de Arqueología Medieval, Nº5. Universidad de Granada, 2015. ISSN 2174-8934

“Territorio y poblamiento del litoral murciano en el periodo andalusí” en @rqueología y Territorio, Nº11. Universidad de Granada, 2014. ISSN: 1698-5664.

 

María de los Ángeles Muñoz Espinosa

Arqueóloga (mariangeles_arq@hotmail.com)

Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Murcia y Máster en Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio por la Universidad de Alicante. Actualmente colabora como arqueóloga en el Yacimiento Arqueológico de San Esteban, Murcia. También colabora como personal técnico en el Proyecto Arqueológico: Tolmo de Minateda. Actuación arqueológica 2018. Durante su formación ha realizado prácticas en el Museo Arqueológico de Murcia y en el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, así como numerosos voluntariados en excavaciones arqueológicas, destacando:

Proyecto Domus-La Alcudia. Vivir en Ilici. INAPH, Elche (Alicante).

Proyecto Ifach, XIII campaña de excavaciones arqueológicas. Pobla Medieval de Ifach, MARQ. Calpe (Alicante).

Seguimiento arqueológico en el yacimiento de “El Moncayo”, Guardamar del Segura (Alicante).

Proyecto arqueológico: Medinat Albalat. Yacimiento arqueológico, Romangordo (Cáceres).

Temas de investigación: arqueología, puesta en valor, museología y museografía.

Publicaciones/Comunicaciones:

María de los Ángeles Muñoz Espinosa (2018), “Propuesta para la puesta en valor de la villa romana del Camino Viejo de las Sepulturas, Balazote (Albacete)“, Dama. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico del Máster Universitario en Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio de la Universidad de Alicante.

II Congreso Internacional de Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural. LEGATUM 2.0. Comunicación: La Villa romana del Camino Viejo de las Sepulturas, Balazote (Albacete). Propuestas y actuaciones recientes para su puesta en valor.(Octubre 2018, Daimiel).

Congreso “El Patrimonio del Campo de Montiel: investigación, gestión y difusión”. Comunicación: Propuesta para la puesta en valor de la villa romana del camino viejo de las sepulturas, Balazote (Albacete). (Septiembre, 2018, La Solana), Castilla La-Mancha.

 

Sergio Salas Rocamora

Arqueólogo (sergio.salas@um.es)

Graduado en Historia y Máster en Historia y Patrimonio Histórico por la Universidad de Murcia y Máster en Formación del Profesorado de ESO, Bachiller, FP y EOI por la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Curso de introducción a la arqueozoología por la Universidad de Murcia (CEPOAT).

Temas de investigación: arqueología medieval, cultura e instrumentos musicales en al-Ándalus, objetos trabajados en hueso.

Ha realizado prácticas curriculares como ayudante de conservación en el Museo de Santa Clara y en el Museo Arqueológico Regional de Murcia.

Como voluntario ha realizado labores de guía e intérprete del patrimonio en diferentes salas de exposición y museos, como el Centro de Visitantes de la Muralla Árabe de Santa Eulalia o el Centro de Visitantes de la Contraparada.

Desde la infancia ha compaginado su formación académica con su formación musical, principalmente en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia, además de asistir a numerosos seminarios de ámbito nacional en esta materia.

Publicaciones/Comunicaciones:

Sergio Salas Rocamora, (2019): “Estudio de un posible aerófono de hueso andalusí hallado en el convento de Santa Clara de Murcia”, Tudmir, 5, pp. 63-71.

“Una visión de la sociedad andalusí a través de la Arqueología Musical”, en las XII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología, Pontevedra, 17/10/2019.