Laboratorio

Trabajo de laboratorio: Restauración de piezas cerámicas

24/03/2020

Etiquetas:

El equipo de restauración de San Esteban nos detalló previamente cómo realizan la extracción de material cerámico frágil durante los trabajos de excavación. Durante el trabajo de restauración en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Murcia han trabajado diversos materiales: metales, cerámica o vidrio. En esta entrada, Fini Monteagudo Merlos, restauradora del equipo, nos cuenta cómo se realiza la conservación y restauración de piezas cerámicas en el laboratorio.

La intervención comienza siempre con el estudio de la pieza. Tomamos fotos iniciales, anotamos su estado de conservación, intervenciones anteriores, si se realizaron protecciones temporales para su extracción y las características principales de la cerámica  (tipo de pasta, técnica de producción, decoración, etc.) Si es necesario, se realizan también algunas pruebas, como test de detección de carbonatos o ensayos de solubilidad. Esta fase de estudio es imprescindible para adecuar los tratamientos de conservación y restauración a las características y necesidades de cada pieza.

El siguiente paso es la aplicación de tratamientos, que suele iniciarse con los procesos de limpieza. Debemos retirar la suciedad que impide observar la pieza y la que puede afectar a su conservación. Pero manteniendo algunos depósitos o manchas, como las provocadas por el fuego en los recipientes de cocina o luminaria, que nos aportan información importante sobre la vida y uso del objeto.

La limpieza debe ser selectiva y controlada, eliminando con cada acción un depósito concreto, pudiendo alternar distintos métodos de limpieza en la misma cerámica:

  • Acuosa o mecánica, para retirar la tierra procedente de su enterramiento.
  • Química con disolventes, si se le habían realizado protecciones temporales con adhesivos.
  • Limpieza química con EDTA si presentaban depósitos insolubles de carbonatos.

También es importante extraer las sales solubles contenidas en la pasta cerámica, mediante la desalación, para detener los daños que estas provocan, ya que al cristalizar aumentan de tamaño, produciendo presiones que debilitan la cerámica llegando incluso a fragmentarla.

Mediante los tratamientos de consolidación devolvemos a las piezas la cohesión mecánica que han perdido debido al deterioro. El producto elegido debe ser lo más afín posible al material original, no alterando sus propiedades físico–químicas, ni su aspecto estético. Nosotros hemos utilizado silicato de etilo, en casi todos los casos, ya que la cerámica es un material silíceo.

En otras ocasiones debemos fijar las cubriciones superficiales, como vidriados o decoraciones pintadas, que presentan falta de adhesión a la superficie cerámica o consolidar zonas con grietas y fisuras donde pueden prucirse perdidas de material. En estos casos hemos aplicado reisinas acrilicas mediante inyección o pincel.

Por fin llega el turno del montaje y adhesión de fragmentos. Esta operación es muy gratificante ya que devolvemos la forma a la pieza y por fin podemos verla, más o menos completa, tal y como era. El adhesivo usado debe ser estable, reversible y compatible con la cerámica. Antes de la adhesión definitiva realizamos un montaje provisional para decidir el orden en el que debemos unir los fragmentos.

En algunos casos es necesario realizar reintegraciones de volumen,  que tienen una doble finalidad, por un lado mejorar la estabilidad de la pieza y al mismo tiempo mejorar su reconocimiento formal, pero solo deben realizarse si disponemos de información suficiente para completar las lagunas. Cuando no disponemos de esta información, pero es necesario aportar estabilidad a la cerámica, se puede realizar un soporte con la forma de la pieza, sobre el que apoyarla. Las reintegraciones de volumen deben entonarse de color, para que queden integradas pero siendo discernibles al mismo tiempo, para poder diferenciar la reconstrucción de la pieza original.

Finalmente las piezas son embaladas para que no sufran daños durante su transporte y almacenamiento.

 

4 likes